
Anoche se llevó a cabo la primera reunión del año en la sede de Liga Mendocina. Foto: Giuliano Insegna (FemeGol).
Ayer por la noche en la Liga Mendocina de Fútbol se realizó la primera reunión del año para dar comienzo al 2020. Además, se presentó a la nueva presidenta del fútbol femenino, anunciaron la forma de disputa del campeonato y cómo se trabajará con la Selección.
Con once clubes presentes, el presidente de la Liga Mendocina de Fútbol, Carlos Suraci, y la nueva presidenta del fútbol femenino, Giuliana Díaz, se dio inicio al calendario liguero de la disciplina, en la que se anunciaron los planes para este año y los puntos claves en los que se va a trabajar.
Hay cinco objetivos sobre los que el nuevo equipo de trabajo dejó en claro que quiere trabajar durante este 2020: incorporar nuevos clubes, buscar sponsors para reducir los gastos y que la selección pueda viajar, tener una Selección con actividad durante todo el año, hacer una liga más atractiva y trabajar con las inferiores.
El primero en dialogar con los presentes fue Suraci, quien aseguró que su idea es «dar un respaldo desde la institución para brindar lugares de entrenamiento y canchas para jugar a aquellos clubes que no los tengan. Tal vez manejarse con algún predio. Pero va a llevar tiempo, por eso hay que planear todo esto», dijo el actual Presidente de la Liga.
Luego, quien tomó la posta fue la nueva presidenta del fútbol femenino, Giuliana Díaz, a quien se la presentó ayer y entra en reemplazo de Rubén Laucieri, quien fue desplazado hace algunos días. En sus primera palabras, Díaz expresó: «Es una oportunidad única que lidere una mujer en este deporte, así que el apoyo principal que necesito es de los clubes. Presidenta es un título, pero es un equipo que lo hacemos todos nosotros’.
Al referirse a los planes que tiene para su mandato dijo: «El objetivo es que se sumen más equipos y tener una liga más atractiva. Me gustaba la que teníamos, pero hay que mejorarla», y luego confirmó cómo se disputará el torneo, que vuelve a un modelo que tuvo lugar en el Clausura 2017: «Vamos a cambiar el formato, que sea más atractivo, con dos zonas, que se juegue ida y vuelta, luego con cruces (semifinal) y una final. Está pensado para que haya más gente, que atraiga al público». El comienzo del torneo será entre está estipulado para la primera o segunda semana de marzo.
Respecto a la Selección Mendocina, que estará a cargo nuevamente de Silvana Villalobos, destacó: «Es un proyecto serio que tiene que durar todo el año, no puede estar parada la Selección. Para mí debe haber una jugadora por cada club en el seleccionado. Esta idea es para que todas puedan aspirar a más, a una Selección Argentina», sentenció la nueva mandamás del fútbol femenino.
Respecto a las divisiones formativas, también brindó su opinión al respecto: «Queremos tener selecciones menores, realizar un torneo de reserva y ver si pueden competir por algo más. Hay que hacer hincapié en las inferiores, porque hay un semillero importante en la provincia».
Por otro lado, destacó que quiere hacer aún más fuerte a la Liga, para que las jugadoras solo se concentren en esta competencia y por eso destacó que «los torneos paralelos nos juegan en contra». Para darle esa mayor competencia y con eso «contagiar para que hayan más equipos», dijo que tienen que haber «otros objetivos más altos, como aspirar a jugar un torneo de AFA». Uno de esos planes, según anunció es crear una Copa Mendoza en la que juguen con Ligas de otros departamentos.
Por último destacó que «es verdad que el tema económico es complicado, pero estoy trabajando en buscar sponsors que nos puedan ayudar». y cerró con un pedido a los delegados de los clubes: «El motor de esto es cada uno de ustedes. Yo soy una conductora, estoy abierta a todo lo que cada uno plantee, que se vele por el crecimiento del fútbol femenino. Quiero que cada club le de una profesionalización a la rama, porque quiero ser una de las provincias que pueda tener un equipo en Primera de AFA. Que las chicas se den cuenta que pueden y que son importantes».
LO QUE INQUIETA A TODOS: LA PLANILLA
En la misma reunión anunciaron que no está definido el costo que va a tener en este año. Suraci confirmó que el seguro mantuvo su precio, por lo que solo resta definir el costo de los árbitros. Este será el punto de quiebre, ya que el plan es comenzar a jugar con terna arbitral, como se debe en una primera división. Sin embargo, según dirigentes consultados por FemeGol, los valores serían los siguientes: carnet por jugadora $1350; segundo electro $670; planilla $6200 (la última planilla del 2019 costó $4510); todo esto sin contar el valor de los médicos por partido, que el último año cada club abonaba entre $2000 y $2500.
LOS CONTRAPUNTOS
De las palabras a los hechos existe un tramo muy grande y hay evidencias claras de esto. No es la primera vez que se habla de hacer lo posible por incorporar clubes, de reducir el costo de planillas, de buscar sponsors y de trabajar con inferiores. El objetivo para el año pasado era crear una Reserva, para que pudieran jugar las pequeñas entre 12 y 18 años, pero no sucedió. También se habló de buscar subsidios y sponsors para reducir costos de planillas y médicos, tampoco llegó a buen puerto. La Selección es la gran deuda pendiente, ya que a pesar de que el Nacional fue en La Rioja (una provinicia cercana) no hubo intenciones de viajar.
LA PRESENCIA
A pesar de que, según confió Suraci, 21 instituciones habían confirmado su presencia, quienes se sentaron en la mesa fueron: Atlético Argentino, Gutiérrez Sport Club, Las Pumas, Fray Luis Beltrán, Luján Sport Club, Andes Talleres, Boca de Bermejo, Independiente Rivadavia, Deportivo Maipú y Gimnasia y Esgrima.