El fútbol femenino de la provincial no atraviesa su mejor momento. Con clubes abandonando la Liga Mendocina y la falta de apoyo dirigencial, se complica el panorama local.
Jueves 8 de agosto de 2019, el reloj marca las 20.15 en el segundo piso del edificio de calle Garibaldi al 83. A las 20 horas estaba programada una reunión entre la Liga Mendocina y dirigentes de clubes que se encuentran participando del torneo de fútbol femenino. Sin embargo, al momento de ingresar el presidente de la institución, Carlos Suraci, la presencia en la mesa grande era paupérrima: solo había cuatro equipos representados de los 15 que compitieron en el último Apertura. Aunque acá, además, hay que tener en consideración tres puntos, el CEC se bajó de la competencia, Gutiérrez fue por el mismo camino (aunque aún no lo avisó formalmente) y desde varios clubes afirmaron que nunca fueron informados de tal reunión.
Esta situación refleja el presente andar del fútbol femenino provincial. Los equipos que disputan el torneo de la Liga no están muy conformes con las soluciones y el camino que propone la institución. Y hablamos de los equipos porque se trata del consenso de cuerpo técnico y jugadoras, que son quienes padecen el día a día de la actividad; sería muy alentador hablar de clubes, pero la realidad que atraviesa la gran mayoría es que la dirigencia no está del todo presente en la actividad de la rama femenina.
Luego de la finalización del torneo Apertura, la Liga Mendocina solicitó que los clubes designaran a un delegado del fútbol femenino, que fuera parte de la comisión directiva de cada institución sin la posibilidad que fuera un entrenador, jugadora o padre o madre de alguien del plantel. El pedido es lógico y responde a una intención de orden. Pero la situación en muchos clubes es la misma: los dirigentes no viven las problemáticas diarias del fútbol femenino, no están en contacto con la actividad, se limitan a brindarles cancha para entrenar, jugar y allí se culmina su tarea. Desde el inicio del fútbol femenino en Liga, quienes estuvieron presentes fueron los cuerpos técnicos. Hoy reclaman que esto no se modifique principalmente por lo mencionado anteriormente, porque no hay algún dirigente con la capacidad necesaria para poder representarlos.
El aspecto económico es una de las problemáticas más importantes que enfrentan. Para poder disputar el torneo, cada equipo debe pensar en una cifra que asciende los doce mil pesos mensuales. Deben pagar $4100 de planilla, más de $2000 en médico, por cada fin de semana que juegan de local. Todos sostienen estos costos en las cuotas y las recaudaciones de los partidos. Cabe aclarar que no se tiene en cuenta el sueldo de un entrenador o la inscripción o renovación de carnet de cada jugadora que cuesta cerca de $1000 y que cuando hay que pagar eso, en la institución deben dar por sentado que la cuota de ese mes no se va a abonar. Pocos son los clubes que pueden tener un mínimo respaldo en los ingresos generados por divisiones inferiores, pero no es suficiente, además que les resulta muy complicado conseguir un apoyo económico externo.
A partir del próximo Clausura no habrá dos equipos con seguridad: el Club Empleados de Comercio y Gutiérrez Sport Club. El primero dio una noticia sorpresiva y devastadora; el segundo, lamentablemente, estaba al caer, y si bien aún no lo presentan de manera oficial, ya comunicaron la decisión de no seguir. Desde el Celeste comentaron que el alto presupuesto que se necesita para jugar fue la razón principal. Porque no solo debían pagar planilla y médico, sino que muchas veces debían alquilar cancha para poder jugar, porque desde el club no los ayudaban y recién les prestaron el estadio en las últimas fechas de este Apertura. Esto dejó al torneo en trece equipos. Pero ahora hay muchos equipos que relojean dos panoramas: unos que miran el factor económico, que los podría dejar afuera por la imposibilidad de enfrentar los gastos; y otros miran el factor deportivo, es decir, si hay pocos equipos, entonces no les sirve para la competencia y se bajarían.
Respecto a toda esta situación, hablamos con el presidente de la Liga Mendocina, Carlos Suraci, quien se expresó sobre varios aspectos en torno al fútbol femenino de la Liga Mendocina.
¿Cuál es el análisis que hace hasta el momento?
-Estamos muy conformes como lo venimos organizando. La verdad que el torneo que venimos desarrollando a medida que vamos avanzando, vamos limando situaciones que se van presentando, que a veces no es normal o ya no sucede en el fútbol masculinos que lleva tantos años de competencia, que ya está aceitado; el fútbol femenino hay que terminarlo de acomodar pero a medida que van pasando los torneos vamos tratando de implementar cosas para ir mejorando, para que cada vez sea más importante y con mejores condiciones. Estoy orgulloso del desempeño del torneo, en lo que ha crecido, lo que respecta a lo deportivo, el interés que ha despertado y que día a día crece. Entiendo la situación económica que yo creo que se va a normalizar, tienen que tomar conciencia los dirigentes de cada institución, tienen que abocarse a como se logran recursos para la primera división o inferiores del masculino, tendrán que darle una dedicación mayor para facilitarles los recursos y las disponibilidades de cancha, para que pueda tener un mejor desarrollo el fútbol femenino, porque se lo merece. Creo que tenemos que unirnos todos desde los clubes y la Liga que está con las puertas abiertas para escucharlos y sentarnos en la mesa a charlar y mejorar los puntos que te marqué. Tenemos que trabajar todos por el fútbol femenino.
¿Cuáles son los puntos donde se busca mejorar?
-En muy poco tiempo va a ser obligatorio en todas las instituciones. Por una disposición que baje el Consejo Federal, entonces cada club se va a tener que concientizar de tener la disciplina de fútbol femenino. Nosotros ya estamos avisando a los clubes que tienen que preverlo. Hay que avanzar en un montón de cosas, estamos en los primeros pasos, porque para una competencia que tiene mucho interés, no podés estar participando sin tener mínimamente cuatro días de entrenamiento. Hay dirigentes que les siguen faltando recursos a pesar del compromiso que se asumió a principio de año
¿El costo de planillas va sufrir algún aumento?
-Hasta ahora estamos haciendo un esfuerzo grandísimo porque tenemos aumentos en seguridad, en seguros, en árbitros y no se han aplicado, se ha mantenido el mismo costo de planilla. Estamos a tres meses de fin de año, si hemos aguantado hasta ahora, como sea vamos a seguir así.
APOSTILLAS
Torneo Clausura
El próximo campeonato está proyectado que empiece el próximo fin de semana. Para eso esta noche los dirigentes de los clubes y la Liga Mendocina se reunirán y determinarán los puntos finales para dar inicio. Se jugará a una rueda, todos contra todos y el campeón enfrentará a Godoy Cruz “A” en una final anual (en caso de que Godoy Cruz no obtenga nuevamente el título). Sin embargo, aún hay dudas por parte de los clubes.
Torneo Nacional de Ligas
Oficialmente desde el Consejo Federal, se anunció que el próximo mes, se deberán enfrentar la Selección de San Luis con la de Mendoza para obtener un boleto al torneo Nacional. Pero aún desde la Liga hay dudas con la participación por cuestiones económicas. Sin ir más lejos, aún no hay entrenador designado, mucho menos hay plantel.
Proyección al 2020
Desde la Liga esperan que para el año que viene se sumen más equipos a la disciplina, el club que con seguridad se sumará será Huracán Las Heras. Aspiran a volver a tener 22 equipos en competencia. Además buscarán jugar una división de Reserva para desarrollar las inferiores, pero insisten que la prioridad es consolidar el actual torneo.